Sustainable Food Sovereignty, a Biocultural Approach to Feeding
Abstract
References
Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Revista Política y Sociedad. 52(2). Pp. 299-330. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203
Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Revista Anales de Antropología. 48(1). Pp. 11-31. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4
Aguirre, P. (2010). Ricos flacos, gordos pobres. La alimentación en Crisis. Argentina: Editorial Capital Intelectual.
Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Revista El Otro Derecho. (42). Pp. 163- 202. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Álvarez, F. (2013). El buen vivir, un paradigma anticapitalista. Revista Pacarina del Sur. (16). www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=756&catid=14Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/756-el-buen-vivir-un-paradigma-anticapitalista?
Appendini, K., García, R. y De la Tejera, B. (2003). Seguridad alimentaria y ‘calidad’ de los alimentos: ¿una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. (75). Pp. 65-83. https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.9694/
Araya, C. y López, G. (2011). Mindfulness, pasos hacia un consumo consciente. Revista Economia Global e Gestão. 16(3). Pp. 75-89. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-74442011000300005
Boff, L. (1996). Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. España: Editorial Trotta.
Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o «el buen vivir»? América Latina en Movimiento (ALAI). http://alainet.org/active/29839〈=es
Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. España: Editorial Ariel.
Concern Worldwide and Welthungerhilfe. (2020). Global Hunger Index. https://www.globalhungerindex.org/ranking.html
Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2). Pp. 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3318
Cruz, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen vivir. Revista Producción + Limpia. 9 (2). Pp. 11-22. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v9n2/v9n2a02.pdf
Díaz, M. (2011). ¿Antropología de la alimentación o antropología de la nutrición? CATAURO. Revista cubana de antropología. (23). Pp.13-28. https://www.researchgate.net/publication/262103920_Antropologia_de_la_alimentacion_o_antropologia_de_la_Nutricion
Duhart, F. (2016). Antropología biocultural de la nutrición y fomento de un sistema alimentario sustentable. In Palacios, G., Caballero, A. Alemán, T. y Duhart, F. (Editores). Alimentación sustentable en Chiapas: hoy y mañana. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pp. 15-20.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.
European Coordination Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía Alimentaria Ya! Una guía por la soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/
García, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Revista Polis. 7 (1). Pp. 105-140. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/122
García-G, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Revista Acta Académica. (44). Pp. 115-136. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/189
Gasca, J. y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Revista Problemas del Desarrollo. 176 (45). https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70853-3
Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: CATIE.
Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Dossier para el seminario de sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, AC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pp. 1-5. http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf
González, H. (2007). La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria. Revista Desacatos. (25). Pp. 7-20. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/36
Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento (ALAI). (462). Pp. 1-20. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/buen-vivir-germinando-alternativas-al-desarrollo
Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria, un análisis del concepto. In Hidalgo, F., Lacroix, P. y Román, P. (Editores). Comercialización y Soberanía Alimentaria. Pp. 11-36. Ecuador: Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) y Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF).
Houtart, F. (2014). El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. In. Delgado, G. (Coordinator). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Pp. 97-124. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Larrea, A. (2014). El Buen Vivir como alternativa civilizatoria. In Endara, G. (Coordinator). Post-Crecimiento y Buen Vivir. Propuestas Globales para la Construcción de Sociedades Equitativas y Sustentables. Pp. 237-254. Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).
Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Revista Ambiente & Sociedade. 2(6/7). Pp. 5-13. http://www.scielo.br/pdf/asoc/n6-7/20424.pdf
Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. 3 (5). Pp. 25-45. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/852
Martínez, R. (2009). Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 11 (1). Pp. 73-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9392
Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología. 54 (2). Pp. 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464
Morales, J. (2013). Cambio climático y construcción de alternativas: hacia una agricultura sustentable para enfriar el planeta. Revista Observatorio del Desarrollo. 2 (7). Pp. 52-57. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD7-9.pdf
Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación. (15). Pp. 13-20. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33
Ritchie, H. y Roser, M. (2017). Diet Compositions. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/diet-compositions
Rivera, M. (2011). Sin Soberanía alimentaria no hay seguridad alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas. (5). Pp. 11-17. https://www.soberaniaalimentaria.info/publicados/numero-05/38-portada-n05
Roser, M. y Ritchie, H. (s/f1). Hunger and Undernourishment. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/hunger-and-undernourishment
Roser, M. y Ritchie, H. (s/f2). Food Supply. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/food-supply
Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. 44(1). Pp. 181-196. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n1/v44n1a17.pdf
Sarandón, S. (2008). ¿Es sustentable la agricultura actual? X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, 6 y 7 de noviembre, La Plata. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.795/ev.795.pdf
Secretaría de Salud (SS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. RESULTADOS NACIONALES. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
Stédile, J. y Martins de Carvalho, H. (2013). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. In Holt-Giménez, E. (Editor) ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Pp. 49-60. Colombia: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA e Institute for Food and Development Policy / Food First.
Refbacks
- There are currently no refbacks.