Sustainable Food Sovereignty, a Biocultural Approach to Feeding

Julie Cecilia Hernández Medina, Eduardo Andrés Sandoval Forero, Javier Jesús Ramírez Hernández, Fredyd Torres Oregón

Abstract

There are different relationships between people and nature. One of them is about the satisfaction of a basic need for survival: feeding, which in addition to being a human right, is also one of the most important concerns in the world since there are high levels of malnutrition, obesity, insufficiency, and food insecurity. One of the proposals to understand the link between people and nature related to feeding is food sovereignty, which was conceived by civil society to re-signify the role of peasants and their autonomy. This paper is a result of a theoretical reflection to propose a different vision of food sovereignty based on sustainability. Sustainable food sovereignty could promote the visibility and improvement of the different relationships between people and nature throw sustainable agriculture, self-consumption and sustainable consumption, and fair distribution and trade

References

Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Revista Política y Sociedad. 52(2). Pp. 299-330. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Revista Anales de Antropología. 48(1). Pp. 11-31. http://dx.doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4

Aguirre, P. (2010). Ricos flacos, gordos pobres. La alimentación en Crisis. Argentina: Editorial Capital Intelectual.

Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina: rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Revista El Otro Derecho. (42). Pp. 163- 202. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf

Álvarez, F. (2013). El buen vivir, un paradigma anticapitalista. Revista Pacarina del Sur. (16). www.pacarinadelsur.comindex.php?option=com_content&view=article&id=756&catid=14Fuente: Pacarina del Sur - http://www.pacarinadelsur.com/home/abordajes-y-contiendas/756-el-buen-vivir-un-paradigma-anticapitalista?

Appendini, K., García, R. y De la Tejera, B. (2003). Seguridad alimentaria y ‘calidad’ de los alimentos: ¿una estrategia campesina? Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. (75). Pp. 65-83. https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.18352/erlacs.9694/

Araya, C. y López, G. (2011). Mindfulness, pasos hacia un consumo consciente. Revista Economia Global e Gestão. 16(3). Pp. 75-89. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0873-74442011000300005

Boff, L. (1996). Ecología. Grito de la Tierra, grito de los pobres. España: Editorial Trotta.

Boff, L. (2009). ¿Vivir mejor o «el buen vivir»? América Latina en Movimiento (ALAI). http://alainet.org/active/29839〈=es

Contreras, J. y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. España: Editorial Ariel.

Concern Worldwide and Welthungerhilfe. (2020). Global Hunger Index. https://www.globalhungerindex.org/ranking.html

Corral-Verdugo, V. y Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. 5(1y2). Pp. 1-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=3318

Cruz, E. (2014). Hacia una ética del vivir bien-buen vivir. Revista Producción + Limpia. 9 (2). Pp. 11-22. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v9n2/v9n2a02.pdf

Díaz, M. (2011). ¿Antropología de la alimentación o antropología de la nutrición? CATAURO. Revista cubana de antropología. (23). Pp.13-28. https://www.researchgate.net/publication/262103920_Antropologia_de_la_alimentacion_o_antropologia_de_la_Nutricion

Duhart, F. (2016). Antropología biocultural de la nutrición y fomento de un sistema alimentario sustentable. In Palacios, G., Caballero, A. Alemán, T. y Duhart, F. (Editores). Alimentación sustentable en Chiapas: hoy y mañana. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Pp. 15-20.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Colombia: Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA.

European Coordination Vía Campesina. (2018). ¡Soberanía Alimentaria Ya! Una guía por la soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/es/soberania-alimentaria-ya-una-guia-detallada/

García, A. (2011). El comercio justo: ¿una alternativa de desarrollo local? Revista Polis. 7 (1). Pp. 105-140. https://polismexico.izt.uam.mx/index.php/rp/article/view/122

García-G, J. (2009). Consideraciones básicas sobre la agricultura sostenible. Revista Acta Académica. (44). Pp. 115-136. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/189

Gasca, J. y Torres, F. (2014). El control corporativo de la distribución de alimentos en México. Revista Problemas del Desarrollo. 176 (45). https://doi.org/10.1016/S0301-7036(14)70853-3

Gliessman, S. (2002). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: CATIE.

Gómez, E. (2010). Del derecho a la alimentación a la autonomía alimentaria. Dossier para el seminario de sustentabilidad. Otros Mundos Chiapas, AC. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Pp. 1-5. http://www.oda-alc.org/documentos/1366752488.pdf

González, H. (2007). La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria. Revista Desacatos. (25). Pp. 7-20. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/view/36

Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América Latina en Movimiento (ALAI). (462). Pp. 1-20. https://www.flacsoandes.edu.ec/agora/buen-vivir-germinando-alternativas-al-desarrollo

Heinisch, C. (2013). Soberanía alimentaria, un análisis del concepto. In Hidalgo, F., Lacroix, P. y Román, P. (Editores). Comercialización y Soberanía Alimentaria. Pp. 11-36. Ecuador: Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria en el Ecuador (SIPAE) y Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras (AVSF).

Houtart, F. (2014). El concepto de Sumak Kawsay (Buen Vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. In. Delgado, G. (Coordinator). Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad. Pp. 97-124. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Larrea, A. (2014). El Buen Vivir como alternativa civilizatoria. In Endara, G. (Coordinator). Post-Crecimiento y Buen Vivir. Propuestas Globales para la Construcción de Sociedades Equitativas y Sustentables. Pp. 237-254. Ecuador: Friedrich-Ebert-Stiftung (FES-ILDIS).

Leff, E. (2000). Tiempo de sustentabilidad. Revista Ambiente & Sociedade. 2(6/7). Pp. 5-13. http://www.scielo.br/pdf/asoc/n6-7/20424.pdf

Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales. 3 (5). Pp. 25-45. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/852

Martínez, R. (2009). Agricultura, alimentación y salud: debate crítico. Revista Perspectivas en Nutrición Humana. 11 (1). Pp. 73-90. https://revistas.udea.edu.co/index.php/nutricion/article/view/9392

Micarelli, G. (2018). Soberanía alimentaria y otras soberanías: el valor de los bienes comunes. Revista Colombiana de Antropología. 54 (2). Pp. 119-142. https://doi.org/10.22380/2539472X.464

Morales, J. (2013). Cambio climático y construcción de alternativas: hacia una agricultura sustentable para enfriar el planeta. Revista Observatorio del Desarrollo. 2 (7). Pp. 52-57. https://estudiosdeldesarrollo.mx/observatoriodeldesarrollo/wp-content/uploads/2019/05/OD7-9.pdf

Páez, L. (2015). Globalización, soberanía y patrimonio alimentario. Antropología Cuadernos de Investigación. (15). Pp. 13-20. https://doi.org/10.26807/ant.v0i15.33

Ritchie, H. y Roser, M. (2017). Diet Compositions. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/diet-compositions

Rivera, M. (2011). Sin Soberanía alimentaria no hay seguridad alimentaria. Revista Soberanía Alimentaria Biodiversidad y Culturas. (5). Pp. 11-17. https://www.soberaniaalimentaria.info/publicados/numero-05/38-portada-n05

Roser, M. y Ritchie, H. (s/f1). Hunger and Undernourishment. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/hunger-and-undernourishment

Roser, M. y Ritchie, H. (s/f2). Food Supply. Inglaterra: Our World in Data. https://ourworldindata.org/food-supply

Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. 44(1). Pp. 181-196. http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v44n1/v44n1a17.pdf

Sarandón, S. (2008). ¿Es sustentable la agricultura actual? X Jornadas de Investigación del Centro de Investigaciones Geográficas y del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de La Plata, 6 y 7 de noviembre, La Plata. http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.795/ev.795.pdf

Secretaría de Salud (SS), Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. RESULTADOS NACIONALES. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf

Stédile, J. y Martins de Carvalho, H. (2013). Soberanía alimentaria: una necesidad de los pueblos. In Holt-Giménez, E. (Editor) ¡Movimientos alimentarios uníos! Estrategias para transformar nuestros sistemas alimentarios. Pp. 49-60. Colombia: Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos, ILSA e Institute for Food and Development Policy / Food First.

Refbacks

  • There are currently no refbacks.